La mayor expresión del Folclore universal, aunque para muchos ha sido
erróneamente catalogada como Música andina, la representación de la música
boliviana, se convierte en una representación
única en el mundo entero, y
que va muy ligada con la danza "expresiva" que recoge un estilo de
vida y un alto relieve cultural.
Dentro de este contexto la música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a
nivel mundial como Alfredo Domínguez, Nilo Soruco, Fernando Daniel Fernandez Sonaglia, Gladis Moreno,
Willy Alfaro, Enriqueta Ulloa, Los Jairas, Los Kjarkas, El Trio Oriental, Savia
Andina, Llajtaymanta, Juan Enrique Jurado, Los Canarios del Chaco, Yalo
Cuellar, Grupo Andino, Jach'a Mallku, Rumillajta, Piraí Vaca entre otros que han
llevado a la expresión del folklore boliviano a lo más alto.
Rock
A
partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país
con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Darks, Clímax
y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más
que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Track,
Ameba, Los Cuervos, Llegas, Octavia, Alcoholika Y Atajo. Actualmente se
encuentran más de una centena de bandas de rock, las que cultivan variantes del género
que van desde las tendencias más duras, hasta las más
próximas al pop, pasando por las propuestas de fusión,
etc. estas bandas luchan por mantenerse en la preferencia de su público
ya sea este del tipo de los más media o del tipo underground.
Cumbia
Debido
a la influencia de los países vecinos (Perú), con los años el estilo cumbia ha ido ganando terreno y se ha hecho popular,
entre los grupos más conocidos están: Los Brother's, Miguel Orias, Conexión, PK-2, Opus 4.40,
Carlos & La Jem Band, Rocka Sólida, Veneno (Grupo que
se caracteriza por fusionar ritmos latinos como el merengue, reggaeton y la
bachata con la música tropical boliviana), La Bamba, La Gota,América
Brass, Sigmas, Diego Soria, Pura Sangre, Beto Durán, Derroche, Las
Consentidas (Cholitas que fusionaron la Cumbia Villera con el ritmo del
Charango); Climax de Cochabamba, Iberia de Oruro, Maroyu de Cochabamba, Grupo
Yoga de Tarija, Los Korys de La Paz, Enlace de Sacaba, Eclipse de Sucre, Magnus
de Sucre, Marfil de Cliza, Elipsis de Cochabamba, y Los Ronisch de Cochabamba
(creadores de la Cumbia Sureña).
Instrumentos
Aunque el sonido marcial de pequeñas bandas de instrumentos de
metal pobremente ensayados parece formar parte integral de la mayoría de
fiestas sudamericanas, las tradiciones musicales andinas emplean una variedad
de instrumentos que se remontan a los tiempos pres coloniales. Sólo
tiene raíces
europeas el popular charango, similar al ukelele (basado en la vihuela y la
bandurria, de origen español, formas antiguas de la guitarra y la mandolina). A principios del
siglo XVII los nativos andinos ya habían mezclado y adaptado los diseños españoles en
uno que reproducía mejor su escala pentatónica, un instrumento de diez
cuerdas de tripa de llama (dispuestas en cinco pares) y una caja de resonancia
de quirquincho (caparazón del armadillo). Los charangos modernos apenas son diferentes de
aquellos otros modelos antiguos, aunque el material que se emplea actualmente
para fabricar las cajas de resonancia es la madera,debido tanto a la escasez y fragilidad de los quirquinchos, como a los
esfuerzos por mejorar la calidad del sonido
No hay comentarios:
Publicar un comentario